Personas que viven solas en España

El pasado día 15 de marzo de 2020 comenzó el Estado de Alarma decretado por el Gobierno de España, durante (al menos) 15 días, como consecuencia de la crisis provocada por la pandemia del #coronavirus SARS-CoV-2.

Esta situación obliga a limitar los movimientos de las personas; de modo que, salvo las exclusiones determinadas, las personas deben permanecer en su domicilio a lo largo de este periodo (#QuédateEnCasa).

El aislamiento doméstico (vital para frenar los contagios por el virus) puede resultar particularmente exigente, a nivel emocional, para aquellas personas que viven solas. Gran parte de este colectivo (como veremos ahora) son personas mayores (grupo poblacional que, a su vez, parece soportar el mayor riesgo por el contagio del SARS-CoV-2).

¿Sabes el número de personas que viven solas en España?

Para responder a esta pregunta tomamos los datos que nos proporciona la Encuesta Continua de Hogares que publica el Instituto Nacional de Estadística. La última está referida al año 2018.

Sigue leyendo «Personas que viven solas en España»

Indicadores Demográficos de la Provincia de Sevilla en 8 gráficos

INTRODUCCIÓN

Los datos referidos en esta entrada proceden de los Indicadores Demográficos Básicos que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Analizaremos la evolución histórica del comportamiento de fenómenos demográficos básicos, como natalidad, mortalidad, nupcialidad, esperanza de vida.. , en la provincia de Sevilla a través de 8 gráficos.

ANÁLISIS DE LOS DATOS

gráfico 1: TASA BRUTA DE NATALIDAD 1975-2019

Analizamos en primer lugar la llamada Tasa Bruta de Natalidad.

El ratio que devuelve esta tasa hace referencia al número de nacimientos que se producen en un determinado ámbito (en nuestro caso la provincia de Sevilla, por un lado, y el conjunto de España, por otro) en un año concreto por cada 1.000 habitantes.

Observando el gráfico siguiente podemos extraer dos conclusiones inmediatas:

  • Por un lado, la Tasa Bruta de Natalidad en la provincia de Sevilla siempre ha mostrado (en el ámbito temporal referido, 1975-2019) un valor superior al que ha descrito la Tasa en el conjunto de España.
  • Por otro lado, la Tasa ha ido cayendo desde el año 1976, cuando alcanzó su registro más elevado (22,14 nacimientos por cada 1.000 habitantes en la provincia).

Como decimos la Tasa Bruta de Natalidad en la provincia de Sevilla en el periodo 1975-2019 ha sufrido un fuerte ajuste durante los primeros 20 años, pasando de 22,14 nacimientos por cada 1.000 habitantes en 1976 a 10,78 nacimientos por cada 1.000 habitantes en 1998 (esto es bajar en dos décadas a menos de la mitad el registro de 1976).

Con posterioridad, la favorable situación económica influyó en un leve repunte de la Tasa Bruta de Natalidad al inicio del 2º milenio (alcanzado un valor de 13,46 en el año 2008). Pero el inicio y profundización de la crisis económica, a partir de 2008, coincidió con un nuevo descenso de la Tasa, tocando fondo en 2019 con un registro de 8,31 nacimientos por cada 1.000 habitantes.

Sigue leyendo «Indicadores Demográficos de la Provincia de Sevilla en 8 gráficos»

Taxis en Sevilla Capital 1994-2019 (gráfico del día)

  • El número de taxis en la ciudad de Sevilla se situó, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística referidos al 31 de julio de 2019, a través de la Estadística del Taxi, en 1.937 turismos.
  • Esta cifra es la más reducida registra en la serie histórica, que abarca desde el año 1994, situándose por cuarto año consecutivo por debajo de 2.000.
  • El número de taxi en la capital hispalense en 2019 se ha contraído un 1,63% respecto a los datos del año 2018.
  • Se acumulan ya ocho años de caídas en el número de licencias de taxi en Sevilla capital; desde 2012, el número de taxis en la ciudad no ha dejado de disminuir en términos anuales.
  • Hoy Sevilla capital cuenta con un 16% menos de taxis que en el periodo 1996-1999; en esos años se alcanzó el mayor registro de la serie (con 2.311 taxis en la ciudad).

¿Qué medios ven, leen y escuchan los votantes de los principales partidos políticos?

Seguro que usted dedica parte de su tiempo a informarse sobre la actualidad política de nuestro país y ahora, si cabe, lo hace con más interés.

Seguro que usted, para seguir la información política y electoral, utiliza distintos medios de comunicación.

El CIS, en su último Macrobarómetro del mes de octubre de 2019, ha preguntado por esto y resulta que la televisión es el medio preferido por los españoles para estar al día en este asunto.

  • En concreto, el CIS establece que en torno al 77% de los encuestados dice que la televisión es uno de los tres medios que tiene de referencia para conocer los temas políticos y electorales.
  • Seguidamente, los españoles optan por las redes sociales (es el punto de información para el 33,2% de los españoles).
  • La prensa (incluye escrita y digital) se colocaría como la tercera opción, preferida por el 30% de los españoles como base de su información política.
  • La radio quedaría en cuarto lugar: 3 de cada 10 españoles siguen la información política y electoral a través de las “ondas”.

Estos son los datos gruesos, pero ¿cree usted que el votante medio de Unidas Podemos verá la misma cadena de televisión que el de Ciudadanos para informarse? O ¿escucharán la misma emisora los que votan al PSOE y a Vox? ¿Leerán los mismos periódicos los votantes del PP, PSOE, Ciudadanos y Unidas Podemos?

Seguramente usted tendrá una respuesta clara sobre esto.

Veamos si es así o no.

Empecemos por las televisiones.

Sigue leyendo «¿Qué medios ven, leen y escuchan los votantes de los principales partidos políticos?»

Una visión de los establecimientos hoteleros de la ciudad de Sevilla en 6 gráficos

El turismo en Sevilla capital parece encontrarse en una dinámica muy favorable, al menos, en cuanto a cómo sigue evolucionado el número de viajeros y pernoctaciones en los establecimientos hoteleros (ver entrada Viajeros y Pernoctaciones en los Hoteles de la ciudad de Sevilla: análisis gráfico).

Pero esta mejora cuantitativa de la demanda ¿ha repercutido en el aumento de la oferta de establecimientos hoteleros en Sevilla?, ¿hay más habitaciones/plazas en los hoteles de la ciudad?, ¿ha mejorado el grado de ocupación?, ¿ha posibilitado la creación de más empleo?…

Sigue leyendo «Una visión de los establecimientos hoteleros de la ciudad de Sevilla en 6 gráficos»