INTRODUCCIÓN
Con motivo de la celebración el 1 de diciembre del Día Mundial del Sida recogemos en esta entrada la evolución seguida en la provincia de Sevilla por el número de fallecidos por SIDA desde que en 1985 se produjera la primera defunción por esta causa en Sevilla.
Los datos que presentamos aquí están basados en los registros estadísticos que incluye el Instituto Nacional de Estadística en su apartado de Salud: Defunciones según la Causa de la Muerte.
Los últimos datos publicados por el INE (en febrero de 2015) hacen referencia al año 2013.
(gráficos interactivos: pase el cursor por encima del gráfico o toque en el gráfico para obtener los datos)
si desea insertar alguno(s) de los siguientes gráficos en su web, blog, etc..puede solicitarlo aquí indicando la referencia que aparece en la parte baja del gráfico
1.- EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEFUNCIONES POR SIDA EN LA PROVINCIA DE SEVILLA. POR SEXOS. 1984-2013
Tenemos que ir hasta el año 1985 para conocer el primer fallecimiento debido al SIDA en la provincia de Sevilla. En ese mismo año, el número de muertes por la enfermedad afectó a 47 personas en el total del territorio español.
Al año siguiente, 1986, no se contabilizó ninguna defunción por SIDA en Sevilla; sin embargo, a partir del año 1987 (4 muertes) el número de fallecidos por la enfermedad fue elevándose de manera intensa año a año.
Ya en 1992 (8 años después de la primera defunción) el número de fallecidos por el SIDA en la provincia de Sevilla superó las 100 personas.
Fue tres años después, en 1995, cuando se alcanza, hasta el momento, al dato absoluto más elevado de personas fallecidas por SIDA en un año en la provincia: 223 defunciones.
A partir de 1995, el número de personas muertas a causa de la enfermedad en Sevilla comienza a disminuir, describiendo desde ese momento una tendencia claramente a la baja.
El último dato disponible, referido al año 2013, contabiliza un total de 42 personas fallecidas en la provincia de Sevilla a causa del SIDA. En términos absolutos no se registraba un dato tan reducido desde el año 1990 (entonces, la tendencia era contraria a la actual, es decir, nos encontrábamos en el principio de la incidencia mortal de la enfermedad).
En el gráfico siguiente pueden visualizar la evolución seguida por las defunciones por SIDA en la provincia de Sevilla entre 1984 y 2013 (distinguiendo los fallecidos totales, hombres y mujeres)
2.- PESO QUE REPRESENTA LAS DEFUNCIONES POR SIDA DE CADA SEXO SOBRE EL TOTAL DE DEFUNCIONES POR SIDA EN LA PROVINCIA DE SEVILLA. 1984-2013
En el gráfico anterior se podía observar que los fallecidos por SIDA en la provincia de Sevilla en el periodo considerado eran, fundamentalmente, de sexo masculino.
Esto se percibe con mayor claridad en el siguiente gráfico, donde se recoge el peso que representan los fallecidos por SIDA de cada sexo sobre el total de muertes por la enfermedad entre 1985 y 2013.
De manera generalizada podemos concluir que entre el 90 y el 80% de los fallecidos por SIDA en la provincia de Sevilla cada año son de sexo masculino
3.- NÚMERO DE DEFUNCIONES POR SIDA POR CADA 10.000 DEFUNCIONES EN LA PROVINCIA DE SEVILLA. POR SEXOS. 1984-2013
Un dato relevante para contextualizar las defunciones por SIDA en la provincia de Sevilla es calcular el número de fallecimientos que se registran por la enfermedad por cada 10.000 defunciones que se producen en la provincia.
Esto es precisamente lo que incorpora el gráfico siguiente, calculado a lo largo del periodo 1984-2013 (y distinguiendo los datos por sexos, también).
Podemos ver como en los años iniciales de la incidencia mortal de la enfermedad la proporción de muertes por SIDA por cada 10.000 fallecidos en la provincia era muy baja (en 1987, por ejemplo, el ratio fue de 3 fallecidos por SIDA por cada 10.000 defunciones).
El índice subió hasta 169 muertes por cada 10.000 fallecidos en el año 1996 (ese es el máximo hasta el momento).
Desde entonces, se aprecia una notable tendencia a la baja. El último dato (año 2013) refleja un ratio de 29 fallecidos por SIDA por cada 10.000 muertes en la provincia.
En el caso de los hombres, tal y como se aprecia en el gráfico, la incidencia de número de muertos por la enfermedad sobre el total de fallecidos masculinos al año es claramente superior al dato que engloba a ambos sexos:
- tomando los datos del último año (2013) comprobamos como por cada 10.000 defunciones masculinas, 48 fueron causadas por el SIDA
- mientras que en el caso de las mujeres, sólo 10 de cada 10.000 fallecidas en 2013 tuvieron como causa de defunción dicha enfermedad.
4.- VARIACIÓN ANUAL DEL TOTAL DE DEFUNCIONES Y DE LAS DEFUNCIONES POR SIDA EN LA PROVINCIA DE SEVILLA. 1985-2013
Desde mediados de los años 80, que se registran las primeras muertes por SIDA en la provincia de Sevilla, el incremento anual de fallecimientos por la enfermedad no deja de crecer en tasa anual prácticamente en una década.
Como se aprecia en el gráfico siguiente, la intensidad de la variación anual en las muertes por SIDA en los primeros años es muy superior a la que se registra de media en el conjunto de fallecimientos que se producen en la provincia.
Es en 1996 cuando se registra la primera contracción (cae el número de fallecidos por SIDA en tasa anual) eso sí, muy leve: -0,45%.
Desde ese momento, como ya hemos visto en los puntos anteriores, se produce una tendencia a la baja en el número de defunciones por la enfermedad; si bien, hay que indicar que el comportamiento de los datos es mucho más irregular que el que describe la variación anual del total de muertes en la provincia, alternando años de crecimiento anual con otros de contracción (con todo, repetimos, la tendencia es claramente a la baja en el número de fallecidos por SIDA en la provincia de Sevilla):
- con datos del último año (2013) observamos que el número de fallecidos por SIDA en Sevilla es un 12,5% menor que el registrado un año antes.
- mientras que el total de defunciones cayó en 2013 un 3% respecto al registro alcanzado en 2012.
5.- PESO TOTAL DEFUNCIONES EN LA PROVINCIA DE SEVILLA SOBRE TOTAL DEFUNCIONES NACIONAL VS PESO DEFUNCIONES POR SIDA EN LA PROVINCIA DE SEVILLA SOBRE TOTAL DEFUNCIONES POR SIDA EN ESPAÑA. 1984-2013
El número total de defunciones en la provincia de Sevilla representa en torno al 4% del total de fallecimientos que se producen en el conjunto de España.
Es un porcentaje que se mantiene prácticamente constante en el periodo considerado en esta entrada (1984-2013).
Si calculamos ese mismo peso pero teniendo en cuenta únicamente los fallecidos por SIDA observamos (tal y como se visualiza en el gráfico siguiente) que el porcentaje que las defunciones por SIDA en la provincia de Sevilla suponen sobre el total de fallecidos por la enfermedad en España es superior, a partir del año 1995, a ese 4%:
- en 2009 se alcanza el ratio máximo; en ese año Sevilla concentró el 6,6% del total de fallecidos por SIDA en España
- el último dato, referido al año 2013, establece que la provincia concentró el 3,75% de todos las defunciones registradas en España, y concretamente, de los fallecidos por SIDA aglutinó el 5,6% del total nacional.
si desea insertar alguno(s) de los siguientes gráficos en su web, blog, etc..puede solicitarlo aquí indicando la referencia que aparece en la parte baja del gráfico
Un comentario en “Fallecidos por SIDA en la provincia de Sevilla desde 1985”