Como motivo de la celebración del Día de Andalucía (28 de febrero,#28F) vamos a analizar gráficamente cómo ha evolucionado, en sus principales variables y ratios, el mercado laboral de la provincia de Sevilla en estos más de 30 años en los que Andalucía lleva constituida como Comunidad Autónoma.
el mercado de trabajo en la provincia de Sevilla: principales conceptos 1981-2015
La Tasa de Actividad 1980-2015
(tasa de actividad: ratio expresado en % que nos dice el número de activos [personas que tienen empleo o lo buscan de forma activa] por cada 100 personas en edad de trabajar [16 y más años])
- En 1980 la Tasa de Actividad en la provincia de Sevilla apenas rondaba el 45%
- En 2015 ha superado por primera vez el 60%
- Lo más llamativo es la convergencia que han descrito las tasas de actividad masculina y femenina:
- En 1980, la femenina no alcanzaba ni el 20% mientras que la masculina superaba el 73% (existía una diferencia de más de 53,5 puntos entre ambas).
- En 2015, las tasa femenina es del 54% (ha ganado 34 puntos, casi 1 punto por año, de media) y la masculina no alcanza el 67% (curiosamente, la tasa de actividad masculina se ha contraído en este periodo algo más de 6 puntos).
- Así, de los más de 53 puntos que existían de diferencia entre ambas tasa en 1980 se ha pasado en la actualidad a poco más de 6 puntos.
- Se percibe, por tanto, la incorporación de la mujer al mercado laboral en la provincia de Sevilla como un hecho muy relevante en este periodo.
La Tasa de Empleo 1980-2015
(tasa de empleo: ratio expresado en % que nos dice el número de ocupados [personas que tienen empleo] por cada 100 personas en edad de trabajar [16 y más años])
- En 1980 la Tasa de Empleo en la provincia de Sevilla apenas rondaba el 37%
- En 2015, la Tasa de Empleo se ha quedado cerca del 42% (el ratio más elevado se registró en 2007: entonces se superó ligeramente el 50%, es decir, que 1 de cada 2 personas en edad de trabajar en la provincia de Sevilla tenía un empleo).
- Como hemos visto con la Tasa de Actividad en el punto anterior, también se produce, en el caso de la Tasa de Empleo, una convergencia en el periodo 1980-2015 entre las tasas de empleo masculina y femenina:
- En 1980, la femenina apenas era del 16% mientras que la masculina rozaba el 60% (existía una diferencia de 44 puntos entre ambas).
- En 2015, las tasa femenina supera el 36% (ha ganado 20 puntos) y la masculina no alcanza el 48% (curiosamente, la tasa de empleo masculina, como ocurría con la de actividad, ha menguado en este periodo; más de 12 puntos, concretamente).
- Así, de los más de 43 puntos que existían de diferencia entre ambas tasa en 1980 se ha pasado en la actualidad a poco más de 11 puntos.
- Hay que indicar que los ratios actuales de la tasa de empleo masculina y femenina no son los más elevados alcanzados en el periodo que estamos considerando. Las tasas más altas hasta el momento se registraron en los años previos a la crisis.
- en 2007, la tasa de empleo masculina rondó el 63% (15 puntos superior a la actual)
- en 2008, la tasa de empleo femenino se situó en el 39,64% (3 puntos por encima de la actual).
La Tasa de Paro 1980-2015
(tasa de paro: ratio expresado en % que nos dice el número de parados [personas que buscan empleo de manera activa] por cada 100 activos [personas que tienen empleo o lo buscan de forma activa])
- En 1980 la Tasa de Paro en la provincia de Sevilla apenas rondaba el 18%
- En 2015, la Tasa de Paro se ha quedado por encima del 30% (el ratio más elevado se registró en 1987: entonces se superó ligeramente el 35%).
- Las tasas de paro masculina y femenina han seguido en este periodo una trayectoria similar, si bien, en las mayoría de los años la femenina siempre ha sido superior a la masculina:
- en 1980, la tasa de paro femenina se situaba entorno al 18% (como la masculina). Su ratio más elevado lo alcanzó en 1987 (superando el 46%) mientras que el más reducido se produjo en 2006 (entonces la tasa de paro femenina fue del 17%). En la actualidad (2015) queda cerca del 33%.
- la tasa de paro masculina, como hemos señalado, rondaba el 18% en 1980. En 2015, la tasa es más de 10 puntos superior (roza el 29%). Entre 1980 y 2015, la tasa de paro masculina alcanzó su valor más elevado en 2013 (más del 32%) y describió su ratio más contenido en 2007 (entonces, la tasa de paro masculina cayó por debajo del 10%)
La ocupación por sectores de actividad 1981-2015
- A la vista de los gráficos que acompañan este punto, lo más destacable, desde el punto de vista de cómo ha evolucionado la ocupación por sectores de actividad en la provincia de Sevilla en este periodo, es que Servicios se ha convertido en el sostén del empleo en la provincia.
- En la actualidad están ocupados en Servicios casi el 80% de todos los trabajadores de la provincia de Sevilla (en 1980, este peso representaba algo más del 53%).
- Servicios ha ganado más de 336.000 ocupados entre 1981 y 2015 (de 188.650 ocupados que tenía en 1981 se ha pasado a más de 524.000 en la actualidad; y llegó a rondar los 555.000 en 2008).
- El resto de sectores de actividad, en cambio, han perdido empleo en este periodo. Todos cuentan con menos trabajadores en 2015 que en 1981.
- Significativo es el caso del sector Industrial:
- en 1981 contaba con más de 71.000 ocupados (que representaban en torno al 19% del total de ocupados de la provincia)
- en 2015, cuenta con unos 63.000 ocupados (unos 8.000 menos que en 1981). esta cifra supone en torno al 9,5% del total de población ocupada de la provincia de Sevilla.
- Por tanto, en este periodo se ha contraído el empleo industrial en la provincia de Sevilla (-8.000 empleos) y su importancia relativa en el mercado laboral provincial (aporta casi 10 puntos menos).
- Lo del sector industrial también ha sucedido en Agricultura y en Construcción:
- Agricultura ha perdido unos 20.000 empleos en este periodo (pasando de 58.000 a 38.500). El sector concentraba en 1981 casi el 17% de los ocupados de la provincia; mientras que en 2015 acapara menos del 6% del total.
- Construcción cuenta en la actualidad con casi 33.000 ocupados (menos del 5% de la población ocupada de la provincia); en 1981 el sector aglutinaba algo más de 35.000 trabajadores (el 10% del total). Este sector, en el periodo más alto de la burbuja inmobiliaria en España, llegó a contar con más de 101.000 ocupados en la provincia de Sevilla (esto fue en el año 2007)
el mercado de trabajo de la provincia de Sevilla en el contexto regional: comparativa con las otras provincias andaluzas 1981-2015
variación acumulada del número de activos desde 1981 a 2015: provincias andaluzas
- Sevilla ha sido la 3ª provincia andaluza (tras Almería y Málaga) que más ha incrementado en términos relativos su número de activos entre 1981 y 2015.
- Este crecimiento ha sido de +103,45% (superior al dato medio de Andalucía en este periodo, que acumula un +101,39%)
variación acumulada del número de ocupados desde 1981 a 2015: provincias andaluzas
- En el caso de la población ocupada, Sevilla también ha sido la 3ª provincia andaluza (tras Málaga y Almería) que más ha incrementado en términos relativos su número de ocupados entre 1981 y 2015.
- Este crecimiento ha sido de +82,68% (superior al dato medio de Andalucía en este periodo, que acumula un +71,90%)
variación acumulada del número de parados desde 1981 a 2015: provincias andaluzas
- Sevilla ha sido la provincia andaluza en la que que menos ha crecido en términos relativos su número de parados entre 1981 y 2015.
- El incremento registrado en este periodo por la población parada en la provincia de Sevilla ha sido de +174,62% (el dato medio de Andalucía en esto años acumula un crecimiento del número de parados de +220,96%)
evolución de la tasa de actividad desde 1981 a 2015: provincias andaluzas
- En 1981, Sevilla era la 4ª provincia andaluza (tras Almería, Málaga y Cádiz) según su Tasa de Actividad.
- En 2015, solo Almería tiene, en Andalucía, una Tasa de Actividad más elevada que la de Sevilla
evolución de la tasa de empleo desde 1981 a 2015: provincias andaluzas
- En 1981, Sevilla era la 6ª provincia andaluza según su Tasa de Empleo (solo tenían una tasa más reducida las provincias de Granada y Cádiz).
- En 2015, la Tasa de Empleo de Sevilla era la 3ª más elevada entre las provincias andaluzas (superada por las de Almería y Málaga)
evolución de la tasa de paro desde 1981 a 2015: provincias andaluzas
- En 1981, Sevilla era, tras Cádiz, la provincia de Andalucía que contaba con la mayor Tasa de Paro
- En 2015, la provincia presenta la 4ª tasa de paro más elevada entre las provincias andaluzas (por delante quedan Cádiz, Jaén y Granada)
si desea insertar alguno(s) de estos gráficos en su web, blog, etc..puede solicitarlo aquí indicando la referencia que aparece en la parte baja del gráfico