Datos sobre Violencia de Género en la provincia de Sevilla

(nota: entrada actualizada a 24 de noviembre de 2016)

INTRODUCCIÓN

Recogemos en esta entrada datos estadísticos relativos a violencia de género en la provincia de Sevilla. Dichos datos proceden tanto del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  (del Gobierno de España) como del Instituto Andaluz de la Mujer (dependiente de la Consejería del Igualdad y Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía).

Tres son los apartados que incluimos en esta entrada:

  1. Mujeres asesinadas por violencia de género en la provincia de Sevilla. Incorporamos los datos de mujeres asesinadas por violencia de género en la provincia de Sevilla desde el año 2003 (los registros publicados tienen su origen en dicho año). Distinguiremos el número de mujeres asesinada en cada año, la edad de la víctima  (diferenciada en grupos de años) y la relación que tenía con su asesino (pareja o ex pareja).
  2. Número de denuncias por violencia de género. En este apartado se incluyen datos de denuncias por violencia de género en la provincia de Sevilla desde el año 2009 (los registros publicados tienen su origen en dicho año). Distinguiremos las denuncias según el origen de las mismas. Así mismo, haremos mención al ratio de denuncias presentadas por cada 10.000 mujeres de 16 ó más años.
  3. Órdenes de protección registradas en la provincia de Sevilla. Visualizaremos aquí el número de órdenes de protección que se han incoado en la provincia de Sevilla desde 2009, desglosando los datos por trimestres. Entre las órdenes incoadas separaremos entre las que se adoptan  y las que, finalmente, son denegadas.
 (los gráficos que aparecen en el post son interactivos; si sitúa el cursor encima de ellos puede obtener los datos cuantitativos)

1.- NÚMERO DE MUJERES ASESINADAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA POR VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE 2003

Desde 2003 hasta la fecha (24 de noviembre de 2016) han sido asesinadas 31 mujeres por violencia de género en la provincia de Sevilla.

  • Los años con mayor número de victimas mortales han sido 2004, 2010 y 2015, con 4 mujeres asesinadas.
  • No se produjeron asesinatos ni en 2008 ni en 2014.
  • En 2016, 2 mujeres han sido asesinadas en la provincia de Sevilla por violencia de género.

Una de las mujeres asesinadas en 2016 tenían una edad comprendida entre los 21 y los 30 años, la otra entre 31 y 40 años.

El intervalo de edad donde se concentran más mujeres asesinadas por violencia de género en la provincia de Sevilla es el que abarca de los 41 a los 50 años: 9 de las 31 mujeres asesinadas por violencia de género en Sevilla entre 2003 y 2016 (el 29%) tenían entre 41 y 50 años.

Pero los asesinatos abarcan a prácticamente todos los intervalos de edad:

  • (mujeres de 18 a 20 años)-> 2 mujeres asesinadas
  • (21-30 años)-> 4 mujeres asesinadas
  • (31-40 años)-> 8 mujeres asesinadas
  • (41-50 años)-> 9 mujeres asesinadas
  • (51-64 años)-> 4 mujeres asesinadas
  • (75-84 años)-> 4 mujeres asesinadas

De las 31 mujeres víctimas mortales por violencia de género en la provincia de Sevilla desde 2003 hasta la fecha, 26 (el 84%) fueron asesinadas por su pareja (si bien, en 5 de los casos estaban en fase de separación); las otras 5 mujeres fueron víctimas de sus ex parejas.

En lo que llevamos de 2016, las dos mujeres asesinadas estaban en fase de separación de su asesino.

2- NÚMERO DE DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA PROVINCIA DE SEVILLA DESDE 2009

Los datos que se exponen en este apartado abarcan desde el año 2009 (fecha en la que empiezan a publicarse en la web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) hasta el 2º trimestre de 2016 (últimos datos publicados a fecha de redacción de esta entrada).

En los dos gráficos siguientes se aprecia la evolución seguida por el número de denuncias registradas por violencia de género en la provincia de Sevilla desde 2009.

  • En el primer gráfico se visualizan los datos acumulados de cada año. Hay que aclarar que los registros correspondientes a 2016 no son directamente comparables con los de los años precedentes ya que, como advertimos al inicio de este punto, hasta el momento sólo disponemos de los datos de la mitad del año (1º y 2º trimestres).
    • El año que acumuló más denuncias fue 2011 (7.826 denuncias por violencia de género)
    • El año con menos denuncias corresponde con 2009 (5.178 )
    • De 2016 sólo tenemos los datos de los dos primeros trimestres, que acumulan 3.659 denuncias; si continuase con esa proyección a final de año se podrían sobrepasar las 7.300 denuncias (más, por tanto, que en los cuatro años precedentes)
  • En este segundo gráfico se desglosan los datos por trimestres:
    • Observamos que el máximo de denuncias hasta el momento se registró en el 2º trimestre de 2011 (2.140 denuncias).
    • Mientras que el trimestre que acumuló menos denuncias fue el 1º de 2009 (1.091).
    • Desde mediados de 2012 hasta ahora las denuncias oscilan entre 1.900 y 1.600 al trimestre, si bien, en el último trimestre del que se tienen datos (esto es, 2º trimestre de 2016) el número de denuncias roza las 2.000 (1.976)

En el gráfico siguiente incorporamos la evolución seguida por el número de denuncias registradas por violencia de género en la provincia de Sevilla por trimestres desde 2009 pero, en este caso, diferenciándolas según el origen de la denuncia.

Observamos que los atestados policiales con denuncia de las victimas son las que mayoritariamente se registran. Por ejemplo, el 72% (casi 3 de cada 4) de las denuncias por violencia de género en la provincia de Sevilla en lo que llevamos de 2016 tuvieron su origen en un atestando policial con denuncia de la víctima.

Por último, con el fin de contextualizar el dato de número de denuncias registradas por violencia de género en la provincia de Sevilla vamos a calcular un ratio que devuelve el número de denuncias registradas por violencia de género por cada 10.000 mujeres residentes en el territorio.

Calculamos este ratio para la provincia de Sevilla y para el conjunto de España. Utilizaremos los datos vigentes del año 2016 (1º y 2º trimestres) y tomaremos como referencia el total de población de mujeres de 16 ó más años (extraemos este último dato de la Estadística del Padrón Continuo  a 1 de enero de 2016).

Del cálculo del ratio obtenemos que en la provincia de Sevilla se registran en lo que va de 2016 un mayor número de denuncias por violencia de género por cada 10.000 mujeres (de 16 ó más años) que de media en el conjunto del país.

En concreto, el ratio en Sevilla es de 44,76 denuncias por cada 10.ooo mujeres de 16 ó más años frente a 35,10 que devuelve el ratio como valor medio nacional 

3- NÚMERO DE ÓRDENES DE PROTECCIÓN INCOADAS, ADOPTADAS Y DENEGADAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA DESDE 2009

Tal y como señalábamos en el apartados anterior, también los datos que se exponen en este punto abarcan desde el año 2009 (fecha en la que empiezan a publicarse en la web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) hasta el 2º trimestre de 2016 (últimos datos publicados a fecha de redacción de esta entrada).

En el gráfico siguiente se aprecia la evolución trimestral del número de órdenes de protección registradas en la provincia de Sevilla desde 2009.

  • La línea de color gris expresa el total de ordenes incoadas en cada trimestre. Se puede observar que con excepción de tres trimestres, en la mayor parte del periodo se incoan más de 400 ordenes de protección al trimestre (superando en alguna ocasión las 55o). Resulta llamativo el intenso descenso que se manifiesta en el 2º trimestre de 2016 (último dato publicado)
  • La línea verde visualiza las ordenes que han sido adoptadas, mientras que la línea roja muestra las que han sido denegadas. Destaca, con excepción del año 2009, que el número de ordenes denegadas supera a la adoptadas

En este último gráfico quizás se aprecia con mejor detalle el porcentaje de órdenes de protección que son adoptadas finalmente sobre el total de órdenes incoadas.

  • observamos que en los primeros años era prácticamente la mitad de las órdenes incoadas las que se resolvían favorablemente; sin embargo, ese porcentaje ha ido decreciendo. En el caso del último dato del que disponemos (2 trimestre de 2016) en torno a 4 de cada 10 órdenes de protección han terminado adoptándose.
  • Con todo, el número es muy importante: por ejemplo, en el primer semestre de 2016 se han adoptado prácticamente 11 órdenes de protección a la semana en la provincia de Sevilla.

si desea insertar alguno(s) de los gráficos en su web, blog, etc..puede solicitarlo aquí indicando la referencia que aparece en la parte baja del gráfico

Publicado por endata sevilla

transformando los datos en información. Datos, Gráficos y Análisis

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: