Si la provincia de Sevilla tuviera 100 personas en edad de trabajar

Más allá de los datos más mediáticos que ofrece  trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística a través de la Encuesta de Población Activa, tales como el número de parados o la tasa de paro, la EPA ofrece información relevante sobre la relación que la población tiene con la actividad económica.

Nos centraremos en esta entrada en los datos que la Encuesta reporta sobre la población en edad de trabajar, esto es, todas las personas con 16 ó más años de edad.

En primer lugar es preciso aclarar que la población en edad de trabajar se divide en dos grupos:

  1. por un lado, el grupo de personas que forman parte del mercado laboral, lo que se denomina «población activa». La población activa, por consiguiente, agruparía:
    • a aquellos que tienen un empleo (es decir, a la población ocupada)
    • y a aquellos que aún no teniendo una ocupación la buscan de manera activa (serían todos aquellos que están en paro, esto es, la población parada)
  2. y por otro, el grueso de personas que teniendo edad para trabajar no forman parte del mercado laboral por diversos motivos: sería el colectivo que se califica como «población inactiva» (no tienen empleo y además no lo buscan). Aquí se englobaría a jubilados, estudiantes, personas dedicadas a Labores del Hogar…

En muchas ocasiones, este último grupo -la población inactiva desde el punto de vista de la actividad económica- queda fuera del foco principal de análisis de los datos.

Centrándonos concretamente en el ámbito territorial de la provincia de Sevilla, describimos la estructura que presenta actualmente la población sevillana en edad de trabajar (los datos que utilizamos son los que están en vigor a fecha de redacción de esta entrada, esto es, los aportados por la EPA referidos al 4º trimestre de 2015)

Para ello, y en aras de simplificar la información, vamos a suponer que en la provincia de Sevilla hubiera sólo 100 personas en edad de trabajar. Con los datos que se extraen de la EPA, esas 100 personas, de 16 y más años, se distribuirían, desde el punto de vista de su relación con la actividad económica, de la siguiente forma:

100 personas en edad de trabajar (2)

  • 61 personas, de las 100, formarían parte del mercado laboral de la provincia (población activa):
    • 43 de las 100 tendrían trabajo (población ocupada): 34 trabajarían en el sector Servicios
    • 18 estarían en paro (población parada): 9 buscarían su primer empleo o llevarían 3 ó más años en paro
  • 39 de las 100 personas no tendrían relación con el mercado laboral (población parada):
    • 17 porque estarían jubiladas o serían pensionistas
    • 10 porque se dedicarían a labores del hogar
    • 7 porque estarían estudiando
    • 4 porque tendrían una incapacidad permanente
    • 1 por otra circunstancia

Así es, de manera simplificada, la distribución de la población en edad de trabajar en la provincia de Sevilla en relación a la actividad económica.

Publicado por endata sevilla

transformando los datos en información. Datos, Gráficos y Análisis

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: