Seguro que usted dedica parte de su tiempo a informarse sobre la actualidad política de nuestro país y ahora, si cabe, lo hace con más interés.
Seguro que usted, para seguir la información política y electoral, utiliza distintos medios de comunicación.
El CIS, en su último Macrobarómetro del mes de octubre de 2019, ha preguntado por esto y resulta que la televisión es el medio preferido por los españoles para estar al día en este asunto.
- En concreto, el CIS establece que en torno al 77% de los encuestados dice que la televisión es uno de los tres medios que tiene de referencia para conocer los temas políticos y electorales.
- Seguidamente, los españoles optan por las redes sociales (es el punto de información para el 33,2% de los españoles).
- La prensa (incluye escrita y digital) se colocaría como la tercera opción, preferida por el 30% de los españoles como base de su información política.
- La radio quedaría en cuarto lugar: 3 de cada 10 españoles siguen la información política y electoral a través de las “ondas”.
Estos son los datos gruesos, pero ¿cree usted que el votante medio de Unidas Podemos verá la misma cadena de televisión que el de Ciudadanos para informarse? O ¿escucharán la misma emisora los que votan al PSOE y a Vox? ¿Leerán los mismos periódicos los votantes del PP, PSOE, Ciudadanos y Unidas Podemos?
Seguramente usted tendrá una respuesta clara sobre esto.
Veamos si es así o no.
Empecemos por las televisiones.
LAS TELEVISIONES Y LOS VOTANTES
¿Cuál es la cadena de televisión preferida para informarse sobre la actualidad política y electoral de los votantes de los principales partidos? Vamos a tomar como referencia para este análisis a TVE1, Antena 3, Telecinco y La Sexta, dejando un apartado de “Otras” en el que se incluirá el resto de televisiones con oferta informativa. Así:
- Los votantes del PSOE optan casi a partes iguales por TVE1 y La Sexta; así responden el 26,90% y 26,60% de los votantes socialistas. De las “generalistas”, es Antena 3 la que siguen en menor medida (lo hace un 15,90% de los votantes). Entre las “Otras”, Canal Sur es la que obtiene un porcentaje de respuesta más elevado: en torno al 3% de los votantes socialistas la toman como referencia.
- En el caso de los votantes del PP, 1 de cada 3, esto es, el 33,20%, se informa a través de TVE1, quedando muy cerca los que dicen elegir Antena 3 (el 27,90% del total). Los votantes del PP sintonizan en menor medida La Sexta para sentirse informados, solo lo hace el 4,90%. Destacar que el 18% de votantes populares utilizan otras televisiones para informarse: en este sentido, destaca el 3,2% que elige TVG y el 2,6% que conecta con 13TV.
- Los votantes de Ciudadanos tienen a Antena 3 como cadena principal de referencia informativa política, al menos así responde el 34,10% de ellos (en esto coinciden con los votantes de Vox: el 34,70% de los que apoyan al partido de extrema derecha eligen Antena 3). De las generalistas, La Sexta es la menos sintonizada por los votantes “naranjas” (el 11,30% ): en esto también coinciden con los votantes del partido de Abascal (entre los que apoyan a Vox, La Sexta es seguida solo por el 8,10%).
- Casi la mitad de los votantes de Unidas Podemos sintoniza La Sexta para informarse de la actualidad política y electoral (concretamente, el 49,40%). En ningún otro partido de los indicados en este post se registra un porcentaje tan elevado concentrado en una sola cadena. Por otro lado, de las otras generalistas, la que menos conectan los votantes “morados” es Telecinco (apenas el 8,70%).
- De los votantes de Vox reiterar lo ya comentado: prefieren Antena 3 (el 34,70% así responde) y en segundo lugar a TVE1 (uno de cada cuatro votantes del partido de Abascal sintoniza esta cadena para estar al día de la actualidad política). Destaca, entre los partidarios de este grupo político, los que optan por otras cadenas: son el 16,20% del total (y dentro de estos, resaltan los que se inclinan por seguir la información política y electoral a través del Canal 24 horas (el 3,3%) y por Intereconomía TV (el 2,9%).
LAS RADIOS Y LOS VOTANTES
¿Cuál es la cadena de radio preferida para informarse sobre la actualidad política y electoral de los votantes de los principales partidos? Vamos a tomar como referencia para analizar los datos de este apartado a la SER, COPE, Onda Cero y RNE, dejando un apartado de “Otras” en el que se incluirá el resto de radios con oferta informativa
- Más de la mitad de los votantes del PSOE, casi 55 de cada 100, eligen la Cadena SER para informarse de asuntos del ámbito político y electoral. Un 10,50% sintoniza con Onda Cero (el mismo porcentaje conecta con RNE). La COPE es referencia para el 8,20% de los que votan al PSOE. En torno al 13% de los votantes socialistas buscan en el dial “Otras” emisoras de radio para estar al tanto de la actualidad política: en este grupo la más escuchada es RAC1 (el 2,6% conecta con ella).
- Los votantes del PP también se inclinan mayoritariamente por seguir la información política y electoral por una cadena de radio en concreto: a diferencia del votante del PSOE, que tiene a la SER como referencia, el del PP conecta con la Cadena COPE (lo hace el 55% de los votantes populares). Un 11,80% sintoniza Onda Cero y un 10,50% RNE. La SER es seguida por el 7,50% del total de estos votantes. Un 12,30% eligen “Otras” emisoras: de estas, esRadio es la más sintonizada (por el 4,5% del total).
- Los votantes de Ciudadanos tienen a la Cadena COPE como radio de referencia (el 31,50% así lo refiere); si bien, 1 de cada 4 utiliza Onda Cero para informarse y 1 de cada 5 sintoniza con la Cadena SER. El 13,90% conecta con RNE. Entre el 6,20% de los votantes “naranjas” que manifiestan informarse por “Otras” cadenas de radio distintas a las cuatro señaladas como generalistas, destacan los que escuchan esRadio (el 3,1%).
- Entre los votantes de Unidas Podemos es abrumador el porcentaje de ellos que sintoniza con la cadena SER: el 64,50% del total (casi 2 de cada 3) tiene a esta cadena radiofónica como referencia principal para estar al tanto de la información política y electoral. RNE es la segunda cadena para los votantes “morados” (así lo manifiesta el 11,50%). Onda Cero es seguida por el 8,40% y la COPE por el 4,60%. Entre las “Otras” emisoras no incluidas en estas generalistas, la más escuchada por los votantes del Unidas Podemos es Radio Euskadi (la sigue el 3,2%).
- Prácticamente la mitad de los votantes de VOX sintonizan con la COPE para estar al día de los asuntos políticos y electorales. En menor medida escuchan las otras cadenas generalistas: la SER, el 10,50%, Onda Cero, el 8,20% y RNE, el 5,30%. Entre los votantes del partido de extrema derecha, el 22,30% conecta con “Otras” emisoras distintas a las anteriores: aquí destaca esRadio (referencia de 1 de cada 10 votantes de Vox), que la convierte en la segunda radio más oída por los que apoyan al partido de Abascal.
LOS PERIÓDICOS Y LOS VOTANTES
¿Cuál es el periódico preferido para informarse sobre la actualidad política y electoral de los votantes de los principales partidos? Vamos a tomar como referencia para el análisis de este apartado los diarios El País, El Mundo, ABC y La Razón, dejando un apartado de “Otros” en el que se encuadra el resto de periódicos (incluyendo los digitales).
- El 34% los votantes del PSOE tienen a El País como periódico de cabecera para estar al corriente de la actualidad política y electoral. El 5,20% lee El Mundo. Más de la mitad de los que votan al partido socialista eligen “Otros» periódicos: en este grupo destacan un 4,8% que sigue las noticias a través de La Vanguardia, otro 4,8% por la Voz de Galicia y un 3,9% por El Periódico de Cataluña. También se incluyen en “Otros”, un 2,1% de votantes del PSOE que se informan a través del digital eldiario.es.
- En el caso de los votantes del PP, el 20% lee para mantenerse informado de la actualidad política El Mundo, un 10,80% el ABC, mientras que 1 de cada 10 lo hace a través de El País. El 7,40% lee La Razón. 47 de cada 100 toman como referencia informativa «Otros» periódicos que no están incluidos en estos cuatro que hemos considerado generalistas. En este grupo, destacan el 5,6% de votantes populares que tienen en La Voz de Galicia su periódico de cabecera y el 4% que lee La Verdad.
- Entre los votantes de Ciudadanos, los periódicos de referencia son, fundamentalmente, El Mundo (lo leen el 27,80% de sus votantes) y El País (referencia para el 23%). El diario ABC es seguido por el 4%. El 39% de los votantes “naranjas” se distribuye entre “Otros” periódicos, destacando, el 3% que lee La Nueva España.
- El 29% de los votantes de Unidas Podemos lee El País para informarse de la actualidad política y electoral. El 6% tiene como referente el diario El Mundo. El 60,60% utiliza otros periódicos para mantenerse al tanto de la realidad política: destaca en este grupo el 13,1% que se informa a través del periódico digital eldiario.es (este periódico, por tanto, se sitúa, tras El País, como el segundo periódico de referencia para los votantes de Unidas Podemos).
- Entre los votantes de Vox, la distribución resulta un poco más ajustada: el 18,90% lee El Mundo, el 13,90% el ABC, el 8,70% El País y el 6,30% La Razón. El 47,60% dice informarse por «Otros» periódicos distintos a los anteriores, destacando en este apartado el 4,7% que contesta informarse a través de periódico digital 20minutos.es
Una vez desglosado los datos de seguimiento de los medios de comunicación para informarse de la actualidad política y electoral por parte de los votantes de los principales partidos políticos en España, ¿considera usted que el votante elige un medio u otro en función de la ideología del votante?, ¿o de la credibilidad del medio?, ¿o de la línea editorial del medio?, ¿se escucha, lee, ve lo que se quiere?, ¿se busca una visión crítica u otro punto de vista al personal?.
PD:. Para terminar una leve referencia a las Redes Sociales (internet):
Las redes sociales son utilizadas para informarse de los asuntos políticos y electorales de manera dispar entre los votantes de los principales partidos:
En cabeza se situarían los votantes de Unidas Podemos (el 53,4% del total, esto es, más de la mitad, usa las redes para este fin), seguidos por los votantes de Vox (el 45,1%) y los de Ciudadanos (el 41,9%).
Más descolgados quedarían los votantes del PSOE (el 28,4% dice informarse así) y los del PP (el 21,9%).